miércoles, 15 de octubre de 2014

¿SIRVE PARA ALGO LA ERGONOMÍA?

En 2012 el Instituto de Biomecánica de Valencia (en adelante IBV) publicó una entrada en su blog de ERGONOMÍA  sobre la rentabilidad  de esta en el marco de una serie de actuaciones  sobre un abanico importante de áreas  de trabajo (sanidad, logística, administración y transporte sobre todo).

Antes de nada, definamos que es la ERGONOMÍA… existen no menos de 23 definiciones de ERGONOMÍA, desde la más sencilla ...a la que más me gusta, por este orden:

·         “Es la ciencia que adapta las condiciones del trabajo al trabajador.”

·         O.I.T. “Aplicación de las ciencias biológicas humanas para lograr una óptima adaptación del hombre a su trabajo.”

·         Universidad de la Sorbona “Es una técnica multidisciplinar que trata de facilitar la realización de una tarea (cualquiera) con el máximo de eficiencia y confort.”

·         Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo “Es la relación del hombre y su tarea, sus equipos, su ambiente y la aplicación de los conocimientos anatómicos, fisiológicos y psicológicos a los problemas que crea esta relación.”

Sin duda, esta última es la que  (a mi) más me gusta...”conocimientos  anatómicos, fisiológicos y psicológicos”…

Resulta que en ERGOACTIV hacemos ERGONOMÍA (entre otras cosas)…¡¡¡Y mucho!!!

¿Qué grado de evidencia científica sustenta la idea de la rentabilidad empresarial de la inversión en ERGONOMÍA ? Esta es la pregunta de investigación a la que ha tratado de dar respuesta un grupo de investigadores del Institute of Work & Health, de Toronto, que acaban de publicar sus conclusiones.

Los autores señalan que ninguna revisión sistemática había examinado hasta ahora los beneficios económicos asociados a las intervenciones ergonómicas y realizan una síntesis de evidencias cualitativas (best-evidence synthesis) a partir de 35 artículos seleccionados. Numéricamente, los artículos corresponden sobre todo a sectores administrativos, sanitarios, manufactureros y de transporte, siendo los que presentan mejores estándares de calidad los correspondientes a administración, sanidad, información-cultura, manufactura-almacenamiento, comercio y transporte.

Resultados:

  • Administración: evidencia moderada (3 estudios sobre mejora ergonómica del equipamiento de oficina y formación de trabajadores)
  • Sanidad: evidencia moderada (2 estudios sobre manipulación mecánica de pacientes hospitalizados; 1 estudio de ERGONOMÍA participativa en un hospital) 
  • Manufactura-almacenamiento: evidencia fuerte de coste-efectividad (5 estudios en distintos ámbitos: intervención sobre maquinaria,  ERGONOMÍA participativa, controles de ingeniería, rediseño de puestos) .
  • Transporte: evidencia limitada (3 artículos: programas de formación)
  • Resto de sectores: evidencia insuficiente.
En general y para el conjunto de sectores, existe una evidencia fuerte de que las intervenciones ergonómicas producen retornos económicos para la empresa (16 artículos), mientras que la evidencia sobre rentabilidad económica de la ERGONOMÍA participativa se considera moderada (4 artículos). 


Datos:

  • En 4 de los 9 sectores identificados, puede establecerse un nivel de evidencia definitivo. En el resto, la evidencia es insuficiente debido al escaso número de estudios disponibles o a su baja calidad.
  • Los estudios transversales de todos los sectores sugieren una evidencia fuerte de que uno de los resultados de las intervenciones ergonómicas implica un retorno económico para la empresa.
  • En la mayoría de los estudios revisados, la intervención estaba motivada por una elevada incidencia de lesiones con elevados costes de aseguramiento y absentismo, que es sobre los que se han centrado principalmente las evaluaciones económicas.
  • Todos los estudios incluidos en la revisión adoptan solamente la perspectiva empresarial, centrada en los costes monetarios y las consecuencias que soporta el empresario. 

Conclusión:


Esta revisión fundamenta una evidencia fuerte sobre los beneficios económicos de las intervenciones ergonómicas en el sector de la manufactura-almacenamiento, una evidencia moderada en los sectores de administración y sanidad y una evidencia limitada en el sector del transporte.


No pongo ni quito una “coma”, que cada cual saque sus conclusiones, yo las mías las tengo claras, ya lo explicaré en otra entrada.

Natxo Ruiz de Alegría
Técnico superior en PRL.

jueves, 9 de octubre de 2014

ENTENDIENDO EL DOLOR


El 17 de octubre comenzamos con las charlas en Ergoactiv. Este primer viernes hablaremos sobre como puede afectar el cerebro a la percepción del dolor, ¿enserio te lo vas a perder?



miércoles, 4 de junio de 2014

Dolor, ¿amigo o enemigo?


El pasado viernes 23 de mayo, 20 alumnos de Ergoactiv acudieron a la escuela para aprender cómo funciona el dolor, qué mecanismos intervienen para que el cerebro decida “encenderlo”.

Dada la complejidad del tema y por temor a una “infoxicación”, quería transmitiros que esta entrada está dirigida, sobre todo, a los alumnos que estuvieron invirtiendo su valioso tiempo en entender la fisiología del dolor. Intentaré dar unas pinceladas sobre lo hablado en la charla sin entrar en muchos detalles para que la digestión de la información no resulte pesada y no lleve a equívoco ya que una mala información puede llegar a ser perjudicial.

Como introducción, en el siguiente enlace podréis ver un vídeo sobre dolor:

https://www.youtube.com/watch?v=P334r7ogA70

Según el fisioterapeuta australiano Lorimer Moseley, el dolor es una respuesta normal a lo que el cerebro considera como una amenaza.

En una lesión aguda el dolor puede convertirse en un gran aliado, nos informa de que algo no está bien y necesitamos disminuir nuestra actividad así como promover actuaciones que nos ayuden a solucionar el daño.

La nocicepción es la encargada de detectar situaciones peligrosas (que puedan acabar en lesión) e informar al Sistema Nervioso Central de lo que sucede.


En la siguiente imagen podemos ver cómo actúa la nocicepción:


Ante un estímulo (si es doloroso o no lo decidirá el cerebro), el nociceptor (búho), que está siempre alerta, capta el daño en los tejidos y envía un mensaje de peligro que viaja a la médula y desde allí puede llegar hasta el cerebro. Con ese mensaje de peligro más toda la información de otros mensajes (creencias, expectativas sobre la lesión, cultura, pensamientos, empatía…) se sienta para evaluar la situación y toma la decisión de encender o mantener apagado el dolor.

Así pues el dolor es una alarma que nos dice que algo no está bien, pero, ¿qué ocurre cuando la alarma suena y no nos están robando? Pues algo similar ocurre en el dolor crónico.

Entre otras cosas los pensamientos, expectativas y/o creencias negativas y poco realistas pueden inclinar la balanza y hacer que el cerebro decida encender el dolor.

En ese caso el dolor se enciende incluso sin daño (lesión) en los tejidos. Entonces más que aliado puede convertirse en nuestro mayor enemigo. El dolor no estaría justificado aunque fuese real (recordar que todo dolor es real).

¿Y qué puedo hacer para apagar el dolor si los tejidos están bien?

Desde Ergoactiv ofrecemos dos herramientas básicas:

1          1. Educación en fisiología del dolor (que ya se ha demostrado que es eficaz).
2       2. Movimiento con exposición rítmica y gradual (ver imagen y recordad dónde debemos de trabajar para reducir la sensibilidad del cerebro).


Por ello, a la hora de colocar a los sospechosos de provocar el dolor en la rueda de reconocimiento no te olvides del cerebro. Siempre tiene la última palabra y puede que ni la columna, ni el sistema muscular ni los discos intervertebrales sean los culpables de tu dolor.


¿Mi recomendación? La próxima vez que sufras un dolor no justificado, aunque sea real, piensa en tu cerebro…





miércoles, 7 de mayo de 2014

NO SÓLO SE DESTAPA LA FELICIDAD CON LAS BEBIDAS DE COLA

Ahora que llega el buen tiempo el consumo de estas bebidas se dispara. En este post vamos a explicar los efectos de esta bebida en nuestro cuerpo y reflexionar sobre el sobre-consumo de esta bebida.


Las bebidas carbonatadas de Cola lleva cantidades abusivas de azúcar, una lata contiene el equivalente a 10 azucarillos. Lo cual la hace altamente adictiva además de conllevar diversos problemas para nuestro cuerpo. Los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad. 


Los diferentes tipos de estas bebidas que presumen de no tener azúcar tienen edulcorantes y sustancias que engañan a nuestro cuerpo creando picos de insulina, con lo que nuestro cuerpo crea ansiedad que de alguna forma tiene que saciar, generalmente comiendo o bebiéndonos otra bebida azucarada.

El efecto que produce el azúcar que contiene sería sospechosa de ser promotor del bloqueo al hígado (hígado graso). Esto es algo muy importante: cuando el ácido fosfórico que contiene llega a la sangre, es neutralizado por el cuerpo a costa de sales que contienen minerales como el calcio, magnesio, sodio y hierro.  Esto podría producir la pérdida de estos minerales para el cuerpo, también la enorme cantidad de azúcar dificulta la absorción de hierro por parte del cuerpo. 

La versión Light utiliza aspartamo, un edulcorante sintético basado en la fenilalanina, para poder reducir el contenido de azúcar en la bebida, no se recomienda el consumo de fenilalanina por embarazadas ni pacientes fenilcetonúricos, debido a la fenilcetonuria, normalmente los productos que contienen aspartamo llevan una advertencia en el etiquetado sobre la presencia de fenilalanina pero estas bebidas de  cola no.

Como seguro ya saben está bebida es corrosiva ya que tiene  acido fosfórico.  Este ingrediente es activo del ácido fosfórico (de PH 2.8) lo que hace que sea una bebida altamente ácida para nuestros tejidos. Descontrola nuestro equilibrio acido- alcalino creando en nuestro cuerpo un entorno inflamatorio. El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos y es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis 

El color característico marrón de estas bebidas se debe a un aditivo llamado e-150, este esta asociado con deficiencia de vitamina B6, que sirve para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre. La carencia de B6 puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad.

Hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental.

Después de leer lo que produce el abuso de esta bebida creo que nos plantearemos el consumo abusivo de ella. Si realmente tienes sed BEBE AGUA!!!


Isaac Alonso González de Heredia
Fisioterapeuta Ergoactiv

jueves, 3 de abril de 2014

LA ACTIVIDAD FÍSICA, UN ARMA EFICAZ CONTRA LA ARTROSIS

 La artrosis afecta a cerca de siete millones de españoles y es la enfermedad articular más frecuente. Según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en España la artrosis afecta al 10% de la población general.  
A pesar de que la artrosis y la artritis son enfermedades tan comunes, es habitual confundirlas o referirse a ellas como si fueran una única enfermedad, pero lo cierto es que son enfermedades diferentes, con síntomas y procesos diferenciados.
La artritis es la inflamación de las articulaciones causada por una alteración de la membrana sinovial, que es la capa que recubre toda la articulación y que permite que se produzca movimiento gracias al líquido sinovial.
La artrosis, en cambio, consiste en un 'desgaste' del cartílago articular que puede ser progresivo y, aunque su frecuencia aumenta con la edad, no es exclusiva de los mayores y puede presentarse en cualquier edad. Afecta, en más o menos grado, a todas las personas por encima de los 55 ó 60 años, pero sólo en una parte de ellos, la enfermedad es lo suficientemente severa para dar síntomas.
 Las articulaciones son las que permiten el movimiento y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular. Cuando este cartílago articular se lesiona, se produce rigidez e incapacidad funcional. Normalmente la artrosis se localiza en la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie (primer dedo del pie).
Es muy habitual que las personas achaquen todos los dolores que padecen en la columna o en las extremidades a la artrosis, lo que con frecuencia es falso. Aunque todas las personas  por encima de una determinada edad tienen artrosis, en la mayoría, los síntomas que padecen no se deben directamente a esta enfermedad, sino que tienen su origen en problemas de los ligamentos, músculos o tendones que rodean las articulaciones.

Artrosis y Actividad Física

Hasta hace poco la creencia habitual acerca del mejor tratamiento para la artrosis era el reposo. Hoy en día, los expertos abogan por ejercicios controlados para favorecer la circulación y aliviar las inflamaciones.
Es un error frecuente dejar de hacer actividad física cuando se tienen molestias o dolor en las articulaciones. Las articulaciones tienden a atrofiarse con el desuso y necesitan ejercitarse para mantenerse en buen estado. La inactividad física produce la disminución del la fuerza muscular, acelera el proceso degenerativo, reduce la capacidad aeróbica, aumenta el peso... en definitiva, favorece la aparición de problemas osteoarticulares.
 Las investigaciones han evidenciado que la práctica regular de ejercicio físico es extremadamente importante para controlar muchos de los síntomas de la artrosis y de la artritis.
La ejecución de ejercicios apropiados ayudan a mantener flexible la articulación, potenciar y preservar la fuerza muscular y proteger la articulación, así como a mantenerla íntegra.
El movimiento favorece la circulación, sistema clave para la generación y desaparición de una inflamación, que, por muy mala fama que estas tengan, no dejan de ser un sistema de seguridad del cuerpo, aunque en su justa medida.
El movimiento ayuda a disminuir esa presión de más que está sufriendo la articulación y las sustancias que generan la inflamación, permitiendo que se mueva con mayor amplitud. Además si estos movimientos se realizan en un medio acuático, disminuye el efecto de la gravedad sobre esas articulaciones eliminando aún más estrés mecánico.
La mejora de la rigidez articular o de la debilidad muscular puede ser lenta pero si los ejercicios son realizados periódicamente, el movimiento de la articulación se verá facilitado.


Recomendaciones:
1. Mantenga un peso corporal correcto: La obesidad es una de las causas de la enfermedad y además hace que ésta progrese más rápidamente.
2. Hábitos posturales: Mantener curvas fisiológicas, buena organización escapular, pelvis en posición neutra, correcta colocación de los miembros inferiores y extensión axial.
3. Ejercicio: El ejercicio protege la articulación y aumenta la fuerza de nuestros músculos. Disminuir al máximo la movilidad hace que la persona con artrosis se convierta en dependiente de los demás. Es bueno caminar, ir en bicicleta y practicar la natación, pero los deportes de contacto o de gran sobrecarga física son menos recomendables. Existen también ejercicios específicos para cada articulación afectada por la enfermedad, por lo que puede pedir consejo a los profesionales del área.
4. Mantenga una actitud positiva: La actitud positiva genera energía y fuerza que, sin duda, son el combustible para conseguir los objetivos marcados y superar las dificultades que se irán presentando. La actividad física ayuda a aumentar los niveles de adrenalina y serotonina que influirán en el optimismo y, por lo tanto, ayudarán a conseguir una actitud positiva. La práctica de la meditación y técnicas de relajación pueden ayudar a desterrar de la mente los pensamientos negativos y ayudar a controlar las emociones.

 Amaia Gallastegi Etxeberria
 Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte


lunes, 24 de marzo de 2014

ERGOACTIV asiste a la master-class que imparte PAUL HODGES en Madrid

El lunes  17 de marzo, Itxaso Galdos, Laura Vicente, Eneko Santano y un servidor asistimos a la única master-class  de que impartió Paul Hodges en España  (Universidad de Alcalá de Henares).

Paul Hodges es uno de los mayores expertos en el mundo sobre biomecánica, actividad física y dolor lumbar. Es australiano, comparte universidad (Queesland) con Lorimer Mosseley  (cerebro y dolor) y ha publicado múltiples estudios sobre este tema.

Es un hombre todavía joven y en su charla como no podía ser de otra manera  tocó muchos aspectos pero de manera muy superficial.

Su propuesta es muy compleja (a diferencia de McGill), puesto  que utiliza múltiples matices que hacen que el diseño de un  programa de ejercicios terapéuticos sea  complicado. 

Conceptualmente da importancia a todo... lo que nosotros creemos que hay que tener en cuenta (ahí está la buena noticia) en el tratamiento de estos trastornos (TME).  No dio una píldora milagrosa (quizás porque no existe) y con matices refrendó el trabajo que llevamos haciendo en ERGOACTIV desde casi hace 8 años.




En general es la antítesis de lo que propone Stuart McGill, los 2 son seguramente los mayores expertos en dolor músculo esquelético y (aunque coinciden en algunas cosas) lo que plantean está evidenciado empíricamente…o sea, que los 2 tienen razón...


A nivel personal a mí me gusta mucho McGill ( simple, claro y conciso)  pero por el perfil de pacientes que tenemos en ERGOACTIV y el tipo de trabajo que desarrollamos, Hodges está mucho más cerca de nosotros. Paso a hacer una síntesis de lo que propone uno y el otro, para que veáis las diferencias, creo que es muy educativo, recordar que los 2 tienen razón.


Concepto
Hodges
McGill
El cuerpo es…
Como una orquesta …
Es global…
Individualización
Fundamental
Fundamental
Evaluación inicial
Muy exhaustiva, la clave...
Muy exhaustiva, la clave...
Postura
El punto de partida…de todo
No es importante
Trasverso y suelo pélvico
Es el cimiento sobre el que se edifica …fundamental
¿Qué es eso?...
Multífidos.
Equilibran, compensan, muy importantes.
Son importantes, pero NO más que los grupos grandes, glúteos, cl, etc…
Fuerza
Una condición más a trabajar
Para él lo es todo...
Músculos
Fundamentales, la columna sólo soporta 9 kilos por si misma.
Fundamentales.
Rigidez / estabilización
Mucha es tan contraproducente como la hiper-movilidad,
Es la píldora milagrosa, la solución a todos los males…
Respiración
Complementa la “orquesta”, es muy importante trabajar un patrón eficiente.
…para no morirte, nada más.
Movilidad
Una condición mas a trabajar
Mala, mala, mala…
Emociones
Muy importantes, ayudan a hipersensibilizar o no ante el dolor.
…eso son “tonterías”.
Sus” ejercicios fetiche”
No existen, todos son importantes.
El “big three” plancha ventral, lateral y cuadrúpedo.



Como ha quedado apuntado anteriormente,  en 3 horas dijo muchas cosas, así que me permito hacer un resumen:

  1. La RIGIDEZ no es la panacea, más bien al contrario, el  MOVIMIENTO reparte las cargas, busca el EQUILIBRIO  entre rigidez y movimiento (a mi me parece difícil…). Control óptimo de columna y pelvis = equilibrio entre movimiento y rigidez.
  2. La sobre-actividad de la musculatura superficial  aumenta la recurrencia del dolor de espalda.
  3. El movimiento como terapia, presenta una dualidad perversa, protege….pero también provoca…
  4. Los músculos pequeños son tan importantes como los grandes (el símil de la orquesta).
  5. El control motor es el mismo control que ejerce un director de orquesta con sus músicos, si este no está coordinado y afinado, la orquesta desafina.
  6. En el control motor del “core” hay evidencia científica de  que el  transverso, suelo pélvico y los multífidos son extremadamente importantes. También   existe evidencia de que una lesión discal supone una ATROFIA DE LOS MULTÍFIDOS.
  7. Parece evidente que las personas que padecen trastornos en la espalda NO PREACTIVAN  estos músculos, no es tanto el que los activen de manera consciente si no que el “reflejo” (por así decirlo) se ha perdido, en este caso él considera fundamental empezar por inter-conectar otra vez estas respuestas motoras.
  8. Hay evidencias de que las personas que tiene afecciones respiratorias (asma) o incontinencias urinarias ( SP) padecen más de TME, lo que induce a pensar que el diafragma y el suelo pélvico no funcionan bien…y afectan a la espalda…vamos, nada nuevo…
  9. El  “ sentir” el movimiento es muy difícil al principio ( comprender de entrada, para luego sentir…)  ya que una persona con dolor suele estar hiper-sensibilizada, sobre-protegida y sobre-activada.
  10. Los trastornos psico-psociales, el estrés, la ansiedad, el negativismo, el miedo... inciden en la percepción del dolor…. y en su persistencia.

Debo decir que Paul Hodges es una referencia para nosotros y  resulta gratificante comprobar que a 10.000 kilómetros, uno de  los mejores investigadores del mundo sobre el dolor músculo- esquelético trabaja de manera muy similar.



Natxo Ruiz de Alegría

viernes, 7 de marzo de 2014

HERNIAS Y PROTUSIONES ¿QUÉ LE PASA A MI ESPALDA?

Son una de las lesiones más comunes a día de hoy. Todos hemos oído alguna vez la palabra hernia o protrusión, pero ¿sabemos realmente que son y cómo se generan?
Como ya sabemos la columna vertebral es un conjunto de 33-34 vértebras superpuestas que se articulan entre sí a través de pequeñas articulaciones y de los discos intervertebrales (estructura principal que se ve afectada en hernias y protrusiones). Van desde la base del cráneo hasta el cóccix.


La columna no sólo está compuesta de vértebras y discos sino también de músculos, encargados del movimiento y mantenimiento del equilibrio (desequilibrio = dolor), ligamentos (unión de los huesos) y nervios (encargados de la llevar y recibir información a través de la médula espinal). 
¿Qué es y para qué sirve el disco? Es una estructura similar a una esponja, situada entre vértebra y vértebra, que absorbe las fuerzas que sufre la columna. Está compuesto en gran medida de agua y cuando se debilita lo primero que hace es deshidratarse y por consiguiente desquebrajarse.
Está formado por:
-          Un núcleo pulposo (centro). Formado principalmente por agua.
-          Un anillo fibroso (alrededor del centro). Capas concéntricas de colágeno que protegen al núcleo.








Según el nivel vertebral tienen distinta forma. En cervical y lumbar son más altos en la parte anterior mientras que en dorsal son más altos en posterior. Es por esto por lo que las zonas más comunes donde encontramos estas lesiones sean en cervical y lumbar.
Como ya hemos dicho anteriormente el disco se encarga principalmente de absorber y transmitir las fuerzas que se generan en la columna, y no de soportar el peso como creemos.
De la función de soportar el peso se encargan las curvas fisiológicas de la columna. Si miramos la columna vertebral de frente parece una línea recta, pero si la miramos de perfil observamos dos tipos de curvas:
-   Cervical y lumbar: Cifosis (cóncavo hacia atrás).
      Dorsal y sacro: Lordosis (cóncavo hacia delante).
                      
Esta disposición de las vértebras le da flexibilidad a la columna y permite que sea muy resistente  para soportar carga.
Cuando se produce un desequilibrio de las fuerzas que recibe el disco, ya sea por una alteración de las curvaturas de la columna (rectificación o aumento de la curva) o desequilibrio muscular (debilidad o sobrecarga), es cuando el disco se ve dañado. Teniendo en cuenta la proximidad del resto de estructuras alrededor del disco (ligamentos, articulaciones vertebrales, nervios…), una vez dañado el disco se ven afectadas también estas estructuras. Siendo los nervios los principales informadores de cómo se encuentra cada zona, de ahí la gravedad de una afectación nerviosa debido a la lesión.

Mientras el cuerpo sea capaz de compensar esos desequilibrios no aparecerá sintomatología (dolor, rigidez, espasmos musculares…). El tamaño y la severidad de la hernia o protrusión discal no tiene correlación en los pacientes con el grado de dolor, es decir, que las hernias pequeñas pueden lastiman e inhabilitan de la misma manera que las hernias grandes e igual pasa con las protrusiones.
Hay que tener claro que una protrusión es el paso previo a una hernia. La diferencia entre ambas es que:
-          En las hernias hay roturas de las fibras más externas del anillo y salida al exterior del núcleo.
-          En las protrusiones hay roturas de fibras internas y el núcleo se desplaza en la fisura discal haciendo protruir el disco.

Ambas pueden provocar un estrechamiento del canal medular.


Una hernia es la consecuencia de un deterioro del disco por microtraumatismos repetidos, o por que las fibras del anillo han empezado a degenerar.
Una vez el disco se ha herniado, podemos encontrar diferentes tipos de hernias dependiendo de la dirección en la que salga el disco al exterior. La más frecuente es la postero-lateral debido al movimiento de flexión de la columna.
Como muchas otras lesiones podemos tener una hernia o  protrusión y no ser conscientes de ello hasta que no duelen o muestran algún otro tipo de síntoma. Ya hemos explicado anteriormente que esto se produce debido a un desequilibrio del cuerpo donde englobamos la movilidad, fuerza y elasticidad de los tejidos. Que mejor manera de recuperar o no perder estas propiedades que a través de la actividad física.
Por ello ERGOACTIV propone el ejercicio como terapia y prevención de posibles lesiones. Se consciente y cuídate moviéndote.  



Maite García Mtz.
Grado en Fisioterapia.
Especializada en osteopatía y traumatología deportiva.